Medios de información
En los medios eléctricos la amplitud y las formas que la libertad de expresión dependen mucho del gobierno.
En la radio y televisión pueden o no incluir información periodística en su programación, mientras que la prensa tiene como única razón de ser la información periodística.
En la radio y televisión el receptor es un destinatario pasivo del mensaje y está sujeto a escuchar información que no escoge. Mientras que el lector de periódicos y revistas es un receptor activo ya que elige y compra la publicación y selecciona los textos de interés.
Las publicaciones impresas pueden conservarse en una casa, biblioteca, archivero para consulta posterior, sin que se requiera tecnología audiovisual.
La radio es, tiene un alto de nivel de penetración del público, pero carece de apoyo gráficos y recibe poca atención del público.
La televisión igual tiene las ventajas de rapidez y oportunidad, pero impide al público detener o repetir “la lectura.”
La prensa tiene dos formas de presentación: diario y revista. Se definen por la fisonomía editorial que son los asuntos que tratan y la fisonomía física que son las características como la presentación, tamaño, papel, etc.
El periodista. Sus funciones son:
- Dominio técnico del periodismo.
- Apego a la verdad.
- Servicio a la comunidad.
Los periodistas según las acciones que hagan en la elaboración de un noticiero, diario o revista; se clasifican en:
Reportero: recoge noticias, hace entrevistas y reportajes. Está en contacto con los hechos. Los tres tipos son:
- El reportero de planta: tiene encomendada una o varias ramas de la actividad social ó fuentes que producen noticias.
- El reportero de guardia: no tiene fuentes fijas, pero suple a los reporteros de planta cuando ellos no pueden cubrir sus fuentes
- El enviado especial: reportero sobresaliente que envía la institución fuera de la localidad país.
Redactor: se encarga de escribir la información que los reporteros transmiten vía telefónica.
Articulista: analizan y enjuician los hechos.
Un articulista colaborador es un invitado por los directivos que con sus comentarios puede prestigiar a la empresa.
Un articulista editorialista hace un análisis de la información noticiosa para dejar constancia del juicio institución al que a cada empresa merece tal o cual acontecimiento.
Director: Es el primer responsable de todo lo que tiene que ver con la función periodística. Dependen de él:
- Jefe de información: su función es de dar órdenes a fotógrafos y reportero
- Jefe de redacción
- Jefe de sección: áreas especializadas como cultura
- Administración: vida económica de la empresa
El reportero
Provee información a la institución.
Análisis de términos.
Información: difusión de acontecimientos ignorados por el público o de aspectos desconocidos de un hecho ya sabido
Enjuiciamiento: calificación de los hechos y se realiza de dos maneras:
- Analizando el hecho opinando sobre sus consecuencias.
- Jerarquizando: dándole al hecho el espacio y lugar que merece
Carácter público del periodismo: El periodista debe de tomar en cuenta el apego a las normas de redacción, el acatamiento de las normas éticas y el respeto de la vida íntima de los protagonistas de los hechos.
Oportunidad: el periodismo se ocupa de la difusión de hechos actuales. Cada empresa fija la periodicidad de su revista o periódico ajustándose al ritmo que exige el receptor.
Interés colectivo: El periodismo no se ocupa de cualquier aspecto sino de aquellos que despiertan el interés en sus lectores.
Verdad periodística: hechos que se puedan demostrar con documentos validos Se puede faltar a la verdad periodística deliberadamente (por intereses comerciales o políticos se informa lo contrario) o Involuntariamente (por incapacidad o descuido)
El interés público: lo que a la gente le interesa y debe interesarle. Posee factores como:
- Actualidad: momento en que se conoce un hecho y no al se produce.
- Conflicto: la información se refiere a una lucha de contrarios.
- Expectación: los acontecimientos que se desarrollan en un lapso mantienen el interés del público en su desenlace.
- Magnitud: los alcances de los hechos que se vuelven periodísticos.
- Prominencia: se refiere al carácter de ser relevante
- Trascendencia: subrayar la trascendencia que tiene los hechos (repercusiones)
No hay comentarios:
Publicar un comentario